Informe seguridad IPAF 2025

CGB SAS, soluciones a su altura, destaca los datos del Informe de seguridad IPAF 2025. Somos un centro de formación Manlift homologado por IPAF.

Recuerden que capacitamos operadores y coordinadores de trabajo en altura con manejo de PEMP / PTA. Las empresas miembros de IPAF informan sobre los accidentes que se dan con plataformas aéreas de trabajo y así buscan la prevención de accidentes en trabajo con PEMPS.

El proyecto de notificación de accidentes de IPAF ofrece información proveniente de 26 países. Esta base de datos proporciona oportunidades para establecer campañas de seguridad y el programa de formación de IPAF en 75 países del mundo.

Las causas más comunes de lesiones y muerte son accidentes como caídas de la plataforma de trabajo, o factores de riesgo asociados como lo son descarga eléctrica, vuelco, o la colisión de las PEMP con un objeto o vehículo.

¿Qué contiene el Informe IPAF 2025?

El informe IPAF 2025 presenta los siguientes indicadores relacionados con los factores de riesgo en el manejo de PEMP / PTA:

  • Hallazgos clave: «la mayoría de los incidentes con PEMP / PTA ocurrieron en sitios de construcción, arboricultura y electricidad. Los sitios de construcción pueden ser lugares concurridos con muchos equipos diferentes de acceso motorizado que funcionan simultáneamente en la misma área, lo que podría explicar la gran cantidad de informes de accidentes».
  • Las principales tendencias en incidentes mortales: Los incidentes relacionados con electrocuciones o descargas eléctricas se pueden prevenir con una planificación adecuada.
  • Vuelcos, Aprisionamiento, Caídas de la canasta, Golpes por caída de objeto.

CGB SAS, soluciones a su altura, destaca los datos del Informe de seguridad IPAF 2025. Somos un centro de formación Manlift homologado por IPAF. Consulte al asesor CGB en Medellín, Bucaramanga, Pereira, Bogotá y Cali.

El informe contiene recomendaciones para la minimización de riesgos. En consecuencia, los accidentes podrían evitarse si durante la planificación operativa se llevan a cabo los pasos correctos. Simplemente no existen «atajos» para el uso seguro de la tecnología de acceso en altura y así alcanzar la prevención de accidentes en trabajo con PEMPS:

  • Si va a haber fuentes eléctricas en las proximidades de donde va a trabajar, una evaluación de riesgos debe tener en cuenta lo siguiente (esta lista no es exhaustiva):
  • Evaluación previa de las condiciones del sitio e identificación de las ubicaciones específicas de las líneas eléctricas aéreas y subterráneas (en algunos países hay aplicaciones disponibles para ello).
  • Contacte con otros contratistas que puedan estar trabajando en el sitio al mismo tiempo.
  • Uso de imágenes de satélite para determinar las rutas de acceso y salida. Marcado/señalización de fuentes eléctricas.
  • Uso de dispositivos de detección eléctrica que pueden detectar campos eléctricos.
  • Señalización y zonas de exclusión adecuadas.
  • Equipos especializados, como las PEMP para dispositivos aéreos aislados (IAD).
  • Observadores que cuenten con la formación adecuada y tengan una certificación aceptada por las autoridades de suministro de energía.
  • Operadores de PEMP debidamente formados y familiarizados.
  • Realización de sesiones informativas sobre los peligros de trabajar cerca de líneas eléctricas. Medios para dar la alarma.
  • Sistemas de comunicación.
  • Procedimientos de emergencia y planes de rescate.
  • EPI adecuado con capacidades de protección eléctrica.

Índice de accidentalidad por tipo de Plataforma Elevadora

A través de los años el proyecto también ha crecido en cuanto a los diversos sectores de donde provienen los informes. Así que también hay informes crecientes de accidentes con plataformas elevadoras de mástil (PTDM), plataformas de remolque (categoría 1b), plataformas oruga (categoría 1a, 3b), Orugas o las llamadas máquinas araña (categoría 1b), empujador vertical (PAV) máquinas (categoría 1a) y manipuladores telescópicos. Los repartidores también juegan un papel importante en la cantidad de incidentes reportados.

  • Brazos móviles (3b): (Brazos autopropulsados) 29 % (9) en 2024.
  • Estáticas de brazo (1b): 52 (16) (brazos autopropulsados (estabilizadores), remolques, plataformas montadas en vehículos)
  • Verticales móviles (3a): 3 % (1) (Plataformas de tijera, plataformas verticales para el personal (móviles))

Recomendamos a los interesados en construir la cultura de la seguridad en manejo de Plataforma Elevadora en trabajo en altura que estudien en detalle el Informe Seguridad IPAF 2025 Allí encontrará información detallada por país, tipo de plataforma elevadora, característica de la accidentalidad. Entender estos datos permite la prevención y el cuidado antes, durante y después de manipular la plataforma elevadora cuando se trabaja en altura.

CGB SAS, soluciones a su altura, destaca los datos del Informe de seguridad IPAF 2025. Somos un centro de formación Manlift homologado por IPAF. Consulte al asesor CGB en Medellín, Bucaramanga, Pereira, Bogotá y Cali.